Los pueblos que componen el Grupo de Acción Local PROMANCHA cuentan con importantes y originales museos en los que exhiben parte de su historia, de su arte y de su cultura.
La Ruta de los Museos ofrece un recorrido por estos espacios museográficos, que sorprenderán al turista con contenidos de diversa índole, como mosaicos romanos, artesanía, pinturas y aperos.
Comenzamos nuestro recorrido para conocer algunos de los Museos más representativos de La Mancha Norte de Ciudad Real en Herencia. La primera parada nos lleva al Museo de los Padres Mercedarios, ubicado en el Convento de Nuestra Señora de la Merced, en la calle Colón, número 14. Se trata de una Iglesia del antiguo convento de los Mercedarios, que fue fundado por Don Juan de Austria, hijo del rey Felipe IV, en 1656, siendo Prior de la Orden de San Juan.
En Alcázar de San Juan podemos visitar el Museo Municipal, situado en la calle Santo Domingo, 8. Cuenta con interesantes colecciones del siglo XIX y arte contemporáneo, aunque lo que más interés despierta es la exposición de los mosaicos romanos del siglo IV antes de Cristo, encontrados en las inmediaciones de la iglesia de Santa María. El Museo de la Alfarería Manchega ‘Formma’, el Museo Ferrorivario y el Museo Casa del Hidalgo, un espacio que recrea la vida en Castilla-La Mancha en el siglo XVI y que se ubica en la antigua Casa del Rey (un palacio emblemático de la arquitectura civil de Alcázar de San Juan), completan la oferta museística de Alcázar de San Juan.
La Ruta de los Museos nos lleva hasta Campo de Criptana. En pleno centro, emerge el Pósito Real, un edificio emblemático que data del siglo XVI. Este edificio, sirvió de almacén de grano y actuaba de prestamista a los agricultores en épocas de carestía. En el XIX sufrió varias ampliaciones como la apertura de ventanas y balcones al ser Sindicato Agrícola y vivienda. Posteriormente pasó a ser propiedad del Ayuntamiento, y en 1996 fue restaurado por una Escuela Taller. Actualmente alberga un museo y sala de exposiciones. El Espacio de Artesanos (ESART), donde puede contemplarse la obra de tres artistas locales; el Pozo de las Nieves o la cueva-silo, son otros espacios dignos de contemplar.
En Pedro Muñoz, el visitante podrá visitar el Museo Histórico ‘Juan Mayordomo’, un enclave que ofrece un recorrido por la historia de Pedro Muñoz desde sus primeros pobladores hasta la actualidad, y que concede un especial protagonismo a la Fiesta del Mayo Manchego, declarada de Interés Turístico Regional.
La siguiente parada de esta Ruta es Tomelloso. Allí, en el Museo Antonio López Torres, situado en la glorieta Mª Cristina, puede contemplarse una colección personal del pintor del mismo nombre que él mismo donó a su pueblo. Construido en la década de los 80, cuenta con dos grandes salas dedicadas a la obra de este genial pintor, tío de otro gran pintor tomellosero, Antonio López. Además contiene un gran auditorio.
Nuestra estancia en Tomelloso también merece una visita al Museo del Carro. Situado en la carretera de Pedro Muñoz, alberga una interesante colección de carruajes, a la vez que de aperos de labranza y objetos tradicionales de la vida rural del pasado siglo. En él encontramos el bombo más grande de la localidad.
En Socuéllamos, el arte y la cultura se dan cita en el Centro de Arte ‘Carmen Arias’. De estructura moderna y funcional, este centro reúne parte del patrimonio cultural socuellamino. En él, puede contemplarse una exposición permanente de Arqueología Comarcal. Además, tanto en las dependencias de este Centro de Arte como en el propio Ayuntamiento pueden contemplarse parte de los lienzos, esculturas y cuadros que forman parte de los Fondos Patrimoniales del consistorio. Falta Foto