Desde Enero a Diciembre, son muchas y muy diferentes las fiestas que se celebran en Socuéllamos, pero todas ellas tienen un encanto y personalidad propia. Las hay tradicionales, como el Carnaval o la Semana Santa; innovadoras, como Manchavino; e incluso peculiares como la Muestra de Teatro que se organiza coincidiendo con la Festividad de Todos los Santos; pero todas ellas tienen como nexo de unión la alta participación de los socuellaminos.
Este es un recorrido por el calendario festivo socuellamino, a lo largo de todo el año.
Fiestas de San Antón
Se celebran el día 17 de enero, aunque los actos festivos comienzan la noche del 16, con grandes hogueras de cepas y sarmientos, organizadas por los vecinos y amigos. En torno a las ‘luminarias’, como se conoce a estas grandes hogueras, se concentra un gran número de personas para degustar el asado de productos procedentes de las ‘matanzas’, patatas, calderetas y otras variedades culinarias, pero siempre regadas con un buen vino o zurra.
El día 17 tiene lugar la procesión en honor a San Antón, en la que participan los vecinos con sus mascotas. Tras ella, se procede a la bendición de los animales
Jueves Lardero
Tiene lugar el jueves anterior al comienzo de la Cuaresma. Es un día dedicado a convivir con la familia y los amigos, merendando en el campo (“lardeando”), y preparando el cuerpo para la época de ayuno y penitencia que se aproxima, con jugosos derivados de cerdo, regados con abundante vino de la tierra. También es típico comerse “la mona”, una torta hecha expresamente para la ocasión que incluye un huevo cocido o un chorizo en su interior.
Carnaval
El Martes de carnaval se caracteriza por el concurso de murgas y comparsas y por el Gran desfile por el casco urbano de vistosas carrozas y bulliciosas charangas. Hay que destacar el entierro de la sardina el Miércoles de Ceniza. En él, las comparsas enlutadas con charangas y carrozas acondicionadas para tal evento, ofrecen a los asistentes sardinas asadas durante el cortejo fúnebre por las calles del pueblo. También hay desfiles infantiles, donde los colegios participan muy activamente y concursos de disfraces individuales para los más independientes
Semana Santa
Las más antiguas noticias de celebraciones de Semana Santa en Socuéllamos, aparecen documentadas a finales del siglo XVI, aunque las actuales Cofradías fueron creadas en los años 40 y 50 del pasado siglo.
En la actualidad, unas 3.000 personas forman parte de las siete cofradías existentes, que cuentan con veinte pasos procesionales de elevadísima calidad artística, muchas de las cuales, han sido talladas en los talleres de imaginería religiosa establecidos en Socuéllamos hace años. Las Cofradías son: Ntro. Padre Jesús del Calvario, Crucíferos de la Caridad, Ecce Homo, Ntro. Padre Jesús Nazareno, Sangre de Cristo, Ntra. Sra. de la Piedad y Ntra. Sra. de la Soledad.
Austeramente castellana, la Semana Santa socuellamina se caracteriza por su solemnidad y por la intensa devoción de los vecinos, constituyendo el sentir religioso del pueblo y la más profunda expresión de las tradiciones.
Las Cruces y los Mayos
Cuando llega el quinto mes del año, el mes de las flores, en Socuéllamos es tradición vestir la Cruz y cantar los Mayos. Esta costumbre, que ha pasado de generación en generación, se vive con la misma devoción y fe que hace cientos de años.
Los bellos altares, fruto de promesas en la mayoría de los casos, se instalan en el interior de las casas particulares cuyos propietarios abren las puertas de sus hogares durante todo el mes para que cientos de personas las visiten, recen, canten los mayos y tomen la ‘convidá’, junto a las vecinas que días antes se encargaron de su ornamentación. Estos altares con olor a rosas, hierbabuena y tomillo, son lugares para la reflexión y espacios de encuentro entre vecinos, amigos, familiares y todo aquel que quiera conocer esta tradición religiosa y ancestral.
Además, durante todo el mes de Mayo, podemos disfrutar de cánticos pegadizos, envueltos en música sencilla y popular que pertenecen a una de las tradiciones más características de nuestra comarca. Los historiadores piensan que las letras de los Mayos podían pertenecer a fragmentos literarios de un Auto Sacramental de la Edad Media.
Romería de San Isidro
A diferencia de otras celebraciones, esta es de reciente incorporación en el calendario festivo. Se celebra el domingo más próximo al 10 de Julio en un paraje denominado ‘El Llano’, situado a dos kilómetros del municipio, donde se construyó una capilla dedicada al Santo.
Esta fiesta nació gracias al esfuerzo de un grupo de camioneros locales. Los actos festivos comienzan con una impresionante procesión de camiones, furgonetas y similares, acompañando al Santo. Los profesionales de la carretera celebran su día por todo lo alto.
San Cristóbal
A diferencia de otras celebraciones en Socuéllamos, esta es de reciente incorporación en el calendario festivo. Se celebra el domingo más próximo al 10 de Julio y ha nacido gracias al esfuerzo de un grupo de camioneros locales que ha hecho posible la celebración, en un paraje denominado "El Llano", a 2 kilómetros de Socuéllamos, donde se ha construido una capilla dedicada al Santo. Los actos festivos comienzan con una impresionante procesión de camiones, furgonetas y similares, acompañando al Santo, con la que los profesionales de la carretera celebran su día por todo lo alto.
Fiestas del Barrio Casqueral-Estación
Este barrio ha sabido conservar perfectamente sus fiestas a lo largo de los años, cumpliendo las 25 celebraciones en el 2005. Son fiestas en la que participan todos los vecinos de la localidad y a la que están invitados, vivan o no en él.
Es tradicional la fiesta y verbena para la elección de las reinas y majetes del barrio, el homenaje a la persona de más edad, concierto de moda para los más jóvenes y la esperada suelta de vaquillas por las calles del barrio, entre otros muchos actos que dan color a estos últimos días de julio.
Fiestas Patronales del Santo Cristo de la Vega
Se celebran del 9 al 15 de agosto, en honor al Santísimo Cristo de la Vega, Patrón y Alcalde Honorífico de Socuéllamos. Las fiestas comienzan con la procesión de la imagen del Cristo de la Vega, desde el Ayuntamiento hasta la Plaza de la Iglesia, en la que participan vecinos, bandas, peñas, damas y autoridades. Actividades religiosas, conciertos, atracciones, casetas para consumir tapas y vinos, toros y la becerrada local, además de las noches de fiesta, son algunos de los actos que se celebran durante estos días festivos.
Feria Internacional del Vino de La Mancha, MANCHAVINO
Del 1 al 8 de septiembre, y en honor a la Virgen de Loreto, se celebra la Feria Internacional del Vino de la Mancha, uno de los acontecimientos más reseñables de la provincia. Este evento, que se celebra desde el año 2001, incluye una gran diversidad de actos y sirve para promocionar y difundir los productos vitivinícolas de Socuéllamos y de la comarca a nivel internacional. Y es que, cada año, asisten como invitadas ciudades europeas y latinoamericanas, con las que se estrechan lazos de colaboración.
Alrededor de la cultura del vino confluyen numerosos actos, concursos, recepciones, cabalgatas, conciertos, presentación de vinos, foros profesionales, conferencias, mesas de trabajo, degustaciones, catas, teatro o deportes, pero si hay una actividad que destaca por encima de las demás es la Plaza del Vino, donde numerosas bodegas de la zona dan a degustar sus caldos a miles de ciudadanos y visitantes, acompañados por productos típicos como queso o jamón.
Además, en estos días, las bodegas de Socuéllamos se visten de largo para mostrar sus instalaciones, ofrecer catas comentadas y explicar el proceso de elaboración del vino.
Fiestas en honor a la Virgen de Loreto
Los actos centrales de las fiestas en honor a la Virgen de Loreto, patrona de Socuéllamos, se celebran el día 8 de septiembre, aunque algunas actividades se llevan a cabo en los días precedentes. El día de la festividad de la Virgen, se ofrece el primer mosto de la cosecha a la patrona y se abre la simbólica ‘fuente del mosto’ y se subastan los objetos donados por los fieles.
El novenario, la imposición de lazos acreditativos a la Reina y Damas de la Vendimia, la puja por el Estandarte, el Festival Folclórico de la Vendimia, el Concurso Nacional de Pintura Rápida al Aire Libre o el concurso de Catadores de Vino, son otros de los actos que se celebran los días previos, a los que también se suma las exhibiciones aéreas acrobáticas y paracaidistas que suele hacer en el municipio el Ejército del Aire, ya que la Virgen de Loreto es también su patrona.
Feria de Los Santos y la Muestra Internacional de Teatro
Los días 1, 2 y 3 de noviembre se celebra una Feria única en todo el territorio nacional, resultado del celoso mantenimiento de la tradición de la feria comercial, que tenía lugar en Socuéllamos con motivo de la finalización de la vendimia. En su origen, acudían a la feria artesanos de numerosos puntos de la región a vender sus productos en la localidad, antes de que comenzaran los rigores del invierno. El bullir del dinero, la alegría por la recogida del fruto del trabajo de todo el año, cosechas y salarios, dieron lugar a la alternancia de las celebraciones dedicadas a los difuntos, trabajos de embellecimiento del cementerio, misas, etc. con las actividades más puras de divertimiento y alegría.
Una de esas actividades es la Muestra Nacional de Teatro ‘Villa de Socuéllamos, que se viene celebrando desde hace años con un gran éxito que se supera edición tras edición. En la Muestra participan cinco Grupos de Teatro de gran prestigio, de cualquier parte de la geografía española, e incluso en ocasiones actúan los grupos locales, que tienen la posibilidad de vivir y aprender experiencias con grupos profesionales de larga trayectoria teatral.