Molinos de viento sobre una colina en el municipio de Campo de Criptana

Esta Ruta, que se desarrolla por la Sierra de los Molinos y la Plaza Mayor, permitirá conocer uno por uno los diez ‘gigantes’ que aún se conservan en Campo de Criptana, las cuevas y el barrio albaicín, además de visitar monumentos importantes como El Pósito.  

Molino Burleta 

Es uno de los 34 molinos de viento criptanenses situados en el Catastro ordenado hacer por el Marqués de la Ensenada en 1752. Era conocido también con el nombre de ‘Burlapobres’, tal vez en relación con la proverbial mala fama del molinero, al que siempre se achacaba apropiarse de más harina de la permitida en esos tiempos por las ordenanzas municipales en razón de su trabajo. Situado en la Sierra de los Molinos, parte a su vez de la Sierra de Criptana, es considerado de época cervantina y aún anterior, y fue restaurado a mediados de la década de los 80 por el Ayuntamiento. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico, en 1978. En la actualidad, aparte de conservar todos los mecanismos propios de un antiguo molino de viento, alberga en su planta baja un sencillo museo en recuerdo y homenaje al pintor Ignacio Zuloaga.

Molino Sardinero

Es uno de los tres que conservan todos sus elementos originales propios de la molienda. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico (hoy BIC) en 1978. Se levanta en uno de los puntos más emblemáticos de toda la Sierra de Criptana, es decir, en el Cerro de la Paz, a pocos metros de la ermita, en un barrio perfectamente delimitado urbanística y socialmente con un entorno donde siempre han sido numerosas las viviendas troglodíticas, las cuevas, hoy en día casi por completo deshabitadas. En publicaciones de carácter turístico se repite, y la tradición popular lo confirma, que se edificó en el siglo XVI. No obstante, en algunas piezas se observa grabada la fecha de 1878 que quizás pueda relacionarse con alguna restauración realizada en ese año. En 1997 fue restaurado por la Escuela Taller ‘Molino de Viento’.

Parte de un molino de viento donde se ve dos aspas y un trozo de su fachada blanca

Molino Infanto 

Está declarado Monumento de Interés Histórico desde 1978. Conserva todos los elementos propios para la molienda y su última restauración data de finales de 1995. Según Julio Caro Baroja, debe fecharse su construcción en 1726. Su nombre, que a veces aparece como ‘Infante’ en alguna documentación antigua, tiene que ver con el apellido de la familia criptanense que en otras épocas lo poseía y probablemente lo edificara en el siglo XVIII. A mediados de dicho siglo, su propietario era Juan Antonio de las Infantas, canónigo de la catedral de Toledo. Posteriormente, pasó a manos de Manuel Vicente de las Infantas y en varios casos miembros de la familia ocuparon cargos en la Administración dentro del Estado y de la Orden de Santiago. Una plaza de Campo de Criptana lleva su nombre desde finales del siglo XIX.

Molino Infanto

Molino Culebro

Situado en la Sierra de los Molinos, fue construido en el mismo lugar donde, desde antiguo, se levantaba otro. Alberga el Museo de Sara Montiel y exhibe en él una selección de carteles y vestuario procedente de las películas más significativas de su carrera, así como algunos de sus objetos personales más característicos.

Molino Poyatos

Situado en la Sierra de los Molinos, frente al Infanto, fue construido en los años sesenta. En la actualidad, es la sede de la Oficina de Turismo de Campo de Criptana y desde él se coordinan las visitas al resto de los molinos. Ofrece al visitante variada información sobre rutas y puntos de interés turísticos de toda la región.

Molino Poyatos

El Albaicín criptano

Situado en la parte alta de la localidad. Formado por calles estrechas, de pronunciadas pendientes, con construcciones de casas típicas manchegas de una sola planta, encaladas con su zócalo añil, teja curva y rajas de forja.   

Casa Cueva de la Despensa

Esta casa consta de dos plantas con patio de acceso. Su estructura es de fábrica de tapial y su cubierta es inclinada con teja curva sobre estructura de madera. La fachada consta de tapia encalada con zócalo y jambas de la puerta en color azul añil. Actualmente es una tienda de productos típicos de artesanía y museo.-Museo de la Artesanía (ESART)Es un museo actual que acoge las obras de tres artistas locales: Severiano Lucas, Antonio Manjavacas y Eloy Teno

Fuente del MocoMarca

Inicio de la subida hasta el Cerro de  la Virgen de la Paz por su parte occidental, en lo que fue camino, abierto en  las primeras décadas del del siglo XIX, para llegar hasta la Ermita de la  citada Virgen.

El Pósito

Fue construido a principios del siglo XVI, su  evolución como institución es conocida a través de documentos conservados  en el Archivo Municipal desde 1548. Era almacén de grano y su función,  gestionada por el Ayuntamiento, era doble: realizar préstamos en especie a  los agricultores y regular el mercado del trigo para evitar o atenuar posibles conflictos sociales.

La Plaza Mayor

Es el centro de la localidad, donde se encuentran la Iglesia de la Asunción y el Consistorio.

 Iglesia de la Asunción y el Consistorio. Edificio de piedra natura de una planta con una puerta principal en forma de "u" invertida.