Ermita del Cristo de Villajos y Pozo de las Nieves
Siguiendo la carretera hacia Miguel Esteban y a unos cuatro kilómetros, se encuentra la iglesia de estilo barroco del siglo XVII, a la fachada exterior, recientemente restaurada, se la ha dado un aire románico que recuerda su pasado medieval.
En ella se guarda una imagen del Cristo Patrón y una talla de la Virgen cuyo origen se remonta al siglo XIII.
Reserva natural de la Laguna de salicor
Laguna salina manchega, esta reserva natural se sitúa en el municipio de Campo de Criptana, ocupando una extensión de 291 hectáreas. Se caracteriza por su origen endorreico, por presentar agua solo temporalmente, y por sus aguas salinas.
Ruta de los Escudos Nobiliarios
En Campo de Criptana existen multitud de fachadas y casas que aún conservan los escudos nobiliarios de las distinguidas familias que habitaron dichos edificios.
Castilla
En la calle de la Virgen con armas de Castilla-Portugal, Zúñiga y Mendoza, apellidos que llevaba Don Melchor de Castilla, noble avecindado en ésta a fines del siglo XVII.
Treviño
En la misma calle y en el zaguán del monasterio de las Concepcionistas. Familia avecindada desde principio del siglo XVIII.
Quirós
En la fachada del Ayuntamiento podemos ver el escudo de esta familia, que antes estuvo en la casa adyacente, solar de ella, radicada en ésta en el siglo XVI. En el escudo aparecen las armas de los Martínez-Espinal, con quien estaban enlazados.
Baillo
En la plaza Mayor está el de dicha familia, uno de cuyos miembros fue a finales del siglo XVII titulado conde de las Cabezuelas. Se encuentra en una de las casas más antiguas de la Villa, con una típica balconada de madera en la fachada.
Salazar
En la fachada de la actual “Casa de cultura”, ya que este edificio perteneció anteriormente a esta familia, vemos colocado su escudo. Emparentada con la de los Marqueses de Corvera.
Ayala-Figueroa
En la calle de la soledad y en casas contiguas se encuentran los de Ayala y Figueroa. Linajes establecidos en los siglos XVIII y XIX.
Peña-Carrillo
En la calle Cervantes y en la Casa que poseyó esta familia podemos ver el escudo de este linaje con las armas de los Peña, Carrillo y Acuña. Se afincaron es ésta a mediados del siglo XVIII en la persona de Don Francisco Peña-Carrillo.
Pósito
Edificio del siglo XVI ampliado en el siglo XVIII. Fue sede de un banco agrícola que bajo el control del Ayuntamiento prestaba grano a los agricultores en época de carestía como adelanto del año venidero. En la actualidad, alberga en su interior el Museo Municipal donde se celebran exposiciones y otras actividades. En una de sus plantas se encuentra ubicado un Museo Etnográfico que recoge distintas maquetas relacionadas con los Molinos de Viento y Actividades Tradicionales. En él campea el escudo imperial de Castilla, ostentado por el Monarca Felipe II, en cuyo reinado se levantó.
Tercia. Con las mismas armas, se encuentra otro escudo en la calle del convento, situado con anterioridad en el edificio de la Tercia, levantado igualmente en el siglo XVI.
Ruta de San Isidro
Ermita de San Isidro Se encuentra a un kilómetro de la Sierra de los Molinos. Se edificó después de la Guerra Civil, desde ella se contempla un hermoso paisaje de pinos.
Pozos de Villalgordo
Manantial de la Poza
A unos metros del núcleo urbano, en la carretera del Cristo, encontramos este manantial de agua muy apreciada por la población.
Fuente del Caño
Fuente de manantial de la sierra que servía de abastecimiento a los vecinos de la localidad. En su restauración se utilizaron elementos de fachadas renacentistas, decorados con cruces de la orden de Santiago, a la que pertenecía la localidad.
Ruta de las iglesias y ermitas
Ermita Virgen de la Paz
Es una de las primeras iglesias de Campo de Criptana, originaria del núcleo de población “El Campo”, de ahí su situación. Su construcción data del siglo XVI, muestra en su exterior los elementos propios de las viviendas que existen a su alrededor, como la teja curva árabe y paredes encaladas. Su interior es sencillo, de una sola nave y cubierta plana.
Ermita de la Veracruz
Es original del siglo XVI y se integra como una vivienda más, diferenciando su portada y campanario que ofrecen verdadera distinción de edificio religioso. Su cubierta interior es adintelada con vigas de madera en resalte, la portada tiene arco de medio punto y decoración en relieve típicamente renacentista destacando elementos decorativos como el casetón que corona el arco de medio punto, pilastras con capitel decorado y bajo relieves distribuidos en forma de retablo renacentista.
Ermita de la Madre de Dios
Parte de sus elementos arquitectónicos y decorativos son de estilo barroco. Edificada con nave de medio cañón y cúpula y arcos de medio punto del renacimiento tardío.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Inaugurada en 1958 sobre otra construida en el siglo XVI y destruida durante la Guerra Civil. Es de estilo ecléctico, mezcla de diversas influencias de las que destaca la clasicista, vigente en la arquitectura española de la postguerra.
Ermita de Santa Ana
Se construyó en la segunda mitad del siglo XVI, reedificada a finales del siglo XVIII. Planta de cruz latina de una nave y crucero. Considerada puerta del Albaicín Criptano por su enclave privilegiado y diferenciador.
Convento del Carmen
Es de estilo Barroco, responde al modelo de iglesia jesuítica (tres naves y cabecera plana), fue sede de la comunidad de Carmelitas Descalzos. El templo conserva un relicario de las llamadas “Once mil Vírgenes” donado por el Arzobispo de Colonia en 1612.
Ruta entorno de la Virgen de Criptana
Pozos de la Guindalera
Pozo de la Virgen
Ermita de la Virgen de Criptana
Rodeada por una antigua muralla defensiva, se erige en lo alto de un cerro. La iglesia data del siglo XVI, con elementos renacentistas como columnas y arcos de medio punto remodelados y restaurados posteriormente.
Alberga a la Patrona de la localidad por lo que el lunes de Pascua es obligada la Romería para su veneración.