Centro de Interpretación Los Molinos de la Mancha
Cuando abrimos las puertas del Centro de Interpretación de los Molinos de La Mancha nos encontramos con una gran sala, con varias de las piezas que componen un molino (palo de gobierno, aspas, eje, maquinaria que utilizaban para mover las aspas, etc.), así como 3 audiovisuales en los que podemos ver los diferentes recursos turísticos que conforman Campo de Criptana (Pósito Real, molinos, etc.). También podemos observar cómo se hacía la molienda antiguamente.
Molinos de Viento de Campo de Criptana
Son la seña de identidad de Campo de Criptana en la que Miguel de Cervantes se inspiró para escribir el capítulo VIII de la primera parte de El Quijote, en el siglo XVIII.
Albaicín Criptano
Formado por calles estrechas y pronunciadas pendientes, el Barrio del Albaicín es uno de los rincones más bellos de Campo de Criptana.
El Pósito de Campo de Criptana
Es un edificio del siglo XVI, ampliado en el siglo XVIII. Fue sede de un banco agrícola que, bajo el control del Ayuntamiento, prestaba grano a los agricultores en época de carestía como adelanto del año venidero.
El Pozo de la Nieve del Cristo de Villajos
Situado a 3.500 metros al Norte del actual núcleo urbano de Campo de Criptana, sobre un pequeño cerro contiguo al Santuario del Cristo de Villajos, emerge el Pozo de las Nieves.
Iglesia Parroquial ‘Nuestra Señora de la Asunción’ de Campo de Criptana
Inaugurada en 1958 sobre otra construida en el siglo XVI que fue destruida durante la guerra civil, la Iglesia Parroquial ‘Nuestra Señora de la Asunción’ cuenta con tres naves.
Convento del Carmen
El Convento de Carmelitas Descalzos constituye un legado artístico religioso de gran importancia. Este edificio del siglo XVI, de estilo barroco, sigue el modelo de iglesia jesuística: tres naves y testero plana, y una nave central más ancha y alta que las laterales.
Ermitas de Campo de Criptana
Dentro del patrimonio religioso de Campo de Criptana, existen multitud de ermitas construidas entre los siglos XVI y XVIII, que cuentan con importantes elementos artísticos típicos del Renacimiento y del Barroco.
Cueva-silo
Situada junto al Molino Infanto del siglo XVI, se encuentra otro recurso patrimonial de la localidad: la cueva-silo, un lugar que servía a los molineros para almacenar el trigo pero que, con el paso del tiempo, se convirtieron en humildes viviendas.
Museo de la Artesanía (ESART). Espacio de artesanos
Cerrado Temporalmente
Museo Cueva de la Virgen de la Paz
En el Cerro de la Paz, existe otro vestigio de casa-cueva convertido en Museo.
Parque – Sur
Este pulmón verde de reciente creación se suma a los numerosos parajes naturales con los que cuenta Campo de Criptana. El Parque Sur cuenta con una extensión de 8,7 hectáreas y su objetivo es concienciar a la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
Espacios naturales de Campo de Criptana
Campo de Criptana se sitúa a los pies del Cerro de la Paz. Los espacios naturales que podemos encontrar si paseamos por los alrededores son en su mayor parte seudoestepa y encinares manchegos, como el Monte Juanito en la carretera de Pedro Muñoz, y Chito, en el noroeste del término, dónde
Sala de los Carros de Severiano Lucas
Dependencias Oficina de Información Turística:
Calle Rocinante, 39 de Campo de Criptana